Ficha técnica:
Título: El código Da Vinci
Título original: The Da Vinci code
Autor: Dan Brown
Saga: Robert Langdon II
Año de publicación: 2003
Editorial: Planeta Internacional
Precio: 19,95€
ISBN:
9788408096146
Sinopsis:
¿Qué misterio se oculta tras la sonrisa de Mona Lisa? Durante siglos, la
Iglesia ha conseguido mantener oculta la verdad, hasta ahora. Antes de
morir asesinado, Jacques Saunière, el último Gran Maestre de una
sociedad secreta que se remonta a la fundación de los Templarios,
transmite a su nieta Sophie una misteriosa clave. Sauniére y sus
predecesores, entre ellos Isaac Newton o Leonardo Da Vinci, han
conservado durante siglos un conocimiento que puede cambiar la historia
de la humanidad. Ahora Sophie, con la ayuda del experto en simbología
Robert Langdon, comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante
carrera que les lleva de una clave a otra, descifrando mensajes ocultos
en los más famosos cuadros del genial pintor y en las paredes de
antiguas catedrales.
Opinión personal:
Hace tiempo que tenía ganas de leer este libro, sin embargo, mi
padre me
dijo que a él no le gustó nada y que le pareció todo muy previsible.
A pesar de la recomendación de mi padre decidí leerlo, eso sí, sin las
expectativas muy altas y me llevé una gratificante sorpresa: el libro me
ha gustado mucho, eso sí, yo debo ser cortita de mente porque no me
esperaba ninguna de las cosas que pasan.

Primero quiero decir que la sinopsis tiene un poco de spoilers, así que no os recomiendo leerla (lo sé, un
poco tarde, ¿no? xD, menos mal que yo decidí empezarlo sabiendo lo que sabía, sin leer la sinopsis, que era más bien poco). Lo básico que necesitáis saber es que ha habido un asesinato en el louvre:
Silas, un monje albino,
ha matado a unos de los vigilantes del Louvre,
Jaques Saunière, y que éste, deja un último mensaje antes de morir a Robert Langdon, el protagonista y un experto en simbología; y que
detrás del crimen hay algo muy grande. Poco menos que eso era lo que sabía yo, y esta situación es la mejor, porque así todo te pilla de sorpresa y es mucho más impresionante.
Continuaré diciendo que
El código Da Vinci ha suscitado muchas polémicas por lo que cuenta de la Iglesia Católica. Yo misma tuve que acudir a mi profesora de filosofía para que me dijera si era verdad o no, pues el autor resulta tan convincente que llegas a planteártelo todo. Este libro es ficción y a pesar de lo convincente que pueda parecer (que lo es, no hay duda de ello) lo que cuenta no es real.
Desde el principio me resultó muy intrigante y misterioso. Todo comienza con la narración del asesinato de Jaques Saunière y se dejan caer pequeñas cosillas que ya nos hacen ver que el crimen se sale del todo de lo normal. Pero además de esto,
la novela resultó ser una caja de sorpresas. Nada es lo que parece y cuando digo nada, quiero decir NADA. A mí me ha dejado completamente fascinada, sinceramente.
Las metáforas ayudan a nuestra mente a procesar lo improcesable. El problema surge cuando empezamos a creer literalmente en las metáforas que nosotros mismos hemos creado.
Otro punto a favor, si sabes desde el principio (como he aclarado antes) que todo es ficción, es el convencimiento que suscita el autor. Nos presenta una situación (muy polémica) y realmente nos hará hacer dudar de todo.
La ambientación está bastante bien también, hay buenas descripciones de los lugares. Es fácil ambientarse y situarse tanto al aire libre como en los escenarios cerrados.

Los personajes están muy bien definidos, son bastante redondos y con personalidades fuertes. Destacan:
Robert Langdon, experto en simbología y profesor en la Universidad,
es bastante listo y tiene sus convicciones muy claras.
Sophie Neveu, la nieta de Jaques Saunière,
este es sin duda mi personaje favorito: es una chica fuerte, valiente, que lo arriesga todo (con un par).
Leigh Teabing, un viejo amigo de Langdon al que acuden para que les ayude con sus investigaciones,
una enfermedad le impide andar correctamente y lleva muletas, pero no se dejará intimidar por esa discapacidad.
Silas, el monje albino que mata a Saunière,
también tiene las cosas muy claras y cree por completo en la causa que sigue.
Fache, el inspector de policía encargado de resolver el asesinato, este es un personaje que me ha caído bastante mal, se le describe como
muy testarudo y desde luego, lo demuestra. También merecen una mención
Collet, que ayuda a Fache en el caso,
Aringarosa, un sacerdote que persigue la misma causa que Silas y
El Maestro, al que no conocemos hasta el final del libro, es quien ha planeado los asesinatos.
Yo no aspiro a la gloria individual. Estoy al servicio de un señor mucho más grande que mi propio orgullo: La verdad
Por último, me parece importante y por tanto muy comentable la aparición del arte en la novela. La verdad es que nunca me ha gustado demasiado, pero en esta ocasión lo he disfrutado, sobre todo esas menciones al número Phi (número áureo), el cual está presente en todo lo que hay en la naturaleza, y todas esas simetrías que se han descubierto en los cuadros de Leonardo Da Vinci me han parecido muy interesantes y curiosas.
Nota final: